«Su relación se basa en el dominio y la sumisión de carácter insano, soportar el dolor por la esperanza del amor… Aunque en las novelas, el monstruo termina domado… aquí.. él la devora. » – Extracto de Harleen (Sejic, S.)

SALVAR A LA BESTIA, SALVAR AL JOKER

En el post anterior hemos visto la influencia de la experiencia vital de Harleen,  la necesidad emocional y el papel que adopta en la vida como adulta hasta que Harley sale a la luz. Todo esto nos ayuda a entenderla a ella y las variables que pueden afectar a caer en las manos del Joker. Ahora en este post «La bella Harley Quinn y la bestia Joker II» hablaremos de como se estructura esta relación.

Ella quiere salvar al Joker, primero la doctora Harleen con sus conocimientos como terapeuta y después Harley con su amor. Este punto es uno de los usa Joker en su beneficio.

Un estudio realizó un análisis a través de entrevistas con mujeres que o bien se encontraban en relaciones heterosexuales abusivas o bien habían logrado escapar de ellas. Las mujeres se encontraban en un intervalo de edad entre los 16 y los 32 años. Un rango en el cual incluiríamos a Harley. Una de las preguntas era por qué sintieron inicialmente atracción por la persona que finalmente se convertiría en su agresor. Los investigadores identificaron un tema en sus respuestas que denominaron proceso de seducciónfuerzas que inicialmente te atraen creando una dependencia que fomentaba la tolerancia posterior al abuso”.  (Rosen, 1995).

Aunque se identificaron varios procesos, uno es relevante para Harley: la fantasía romántica de la bella y la bestia. Basa en el cuento infantil, se centra en la idea de que el amor verdadero y paciente puede “curar” a las personas que tienen arrebatos de ira, enfados, impulsividad creyendo que estos son víctimas y que al ser curadas finalmente permitirá salir su príncipe encantado interior. Por tanto, la pareja cree que puede quitar parte de su dolor porque ellas son las únicas personas que de verdad conocen ese yo interior y los entienden. Podemos ver esto en diferentes escenas de Harley, aquí van algunos ejemplos:

  • Para Harley el Joker es un niño vulnerable, el producto de un mal entendido, de una sociedad injusta y víctima de abuso. Ella puede cambiarlo. Un instinto natural de ayuda y cuidado. El problema es que Joker es un sociópata, sin empatía, y  como buen manipulador, él sabe cual es la debilidad de ella.  Él mismo se asegura de dar esa impresión en una de sus primeras sesiones de terapia, sorprendiéndola con una historia (probablemente inventada) de abuso físico por parte de su padre.  Aunque parte de razón tiene, una mala infancia, eventos traumáticos, un ambiente de violencia pueden crear a una persona con trastorno antisocial, es una utopía pensar que puedes ayudar a alguien que no quiere ser ayudado. Como buen psiquiatra, quiere ayudar a su paciente pero una de las bases es no podemos ayudar a quien no quiere ser ayudado, y el Joker no quiere cambiar, el Joker disfruta siendo como es.
  • El análisis de Harley muestra su empatía hacia él “pronto me quedó claro que el Joker tan a menudo descrito como un loco delirante y homicida, no era más que un alma torturada que pedía amor y aceptación”. Pero no es capaz de aceptar que una bestia a veces es solo una bestia.
Imagen cómic Harleen- ver bibliografia

CICLO DE VIOLENCIA

Como he comentado anteriormente el esquema cognitivo de Harleen era el de unos padres que le indicaban que las discusiones eran algo normal, estas siempre terminaban en disculpas que parecían sinceras y expresiones de amor. Pero para ella, además, estas disculpas van más allá es una aceptación es una confianza implícita de autenticidad y es una de las razones por las que el Joker siempre sabe que volverá y por tanto la manipula.

Las mujeres que han estado expuestas a situaciones de violencia recurrente se encuentran en un ciclo de maltrato (Walker,1979). Éste se caracteriza por la permanencia de la víctima en una sucesión alternante de episodios violentos seguidos de periodos de reconciliación (Delgado- Álvarez et al., 2014). Estos hechos, progresan en forma de espiral cada vez mayor de violencia lo cual se conoce como escalada de violencia. Es decir, esta violencia no va a empezar directamente con un puñetazo, sino que antes de esto ha habido insultos, amenazas, humillaciones entre otras cosas, que han ido degradando a la víctima hasta el punto de afectarle en su autoestima e identidad.  Esto se compone de un patrón común de tres fases que se repiten: fase de tensión acumulativa, fase de maltrato agudo y fase de calma y reconciliación (Walker, 1984). Veamos este ciclo de violencia en esta relación:

FASE 1. Fase de tensión acumulativa.

El agresor se pone de mal humor, insulta y abusa verbalmente. Se aleja del afecto y se vuelve cada vez más inestable. Joker utiliza comportamientos físicos y verbales degradantes e insultantes hacia Harley. La empuja físicamente a un lado (Batman: The Animated Series, episodio 1–22, “Joker’s Favor”,1992), le mete un pescado en la boca a pesar de que ella lo odia (Batman: The Animated Series, episodio 1–34, “The Laughing Fish” (1993), y la menosprecia, por ejemplo le dice a los demás miembros de la banda que ella sólo sirve para   “running and fetching” (“correr y traer”) haciendo referencia a cuando le tiras a un perro un palo y el animal va a buscarlo (Harley Quinn #1 (2000). Otra escena podemos verla en esta siguiente frase que Joker le dice: “¿Te atreves a decirme lo que me parece divertido? De hecho, ¿Cuándo has aportado una idea que valga la pena?”. (Batman: The Animated Series, episodio 1–56, “Harley and Ivy”,1993).

FASE 2. Fase de Maltrato agudo.

El agresor se vuelve físicamente abusivo. En esta fase el agresor quiere mostrar el control sobre la víctima. En el caso de la relación entre el Joker y Harley vemos como la estrangula y la lanza al otro lado de la habitación ( Batman: The Animated Series, episodio 1–51, “The Man Who Killed Batman”, 1993), le lanza una pistola a la cabeza (Batman: The Animated Series, episodio 1–56, “Harley and Ivy” ,1993), le golpea por la espalda en varias ocasiones (The Batman Adventures: Mad Love (1994); Justice League, episodio 2–21 y 2–22, “Wild Cards” (2003), la encierra en un armario (Batman Adventures Holiday Special #1 , 1995), en varios ocasiones intenta matarla, ya sea matando a todos y fallando en su rescate o intentándolo directamente (Batman: The Animated Series, episodio 2–07, “Harlequinade” (1994); Batman: Harley Quinn #1 (1999); Harley Quinn #1 (2000); Batman #663 (2007)). Hay muchas más escenas pero una tremendamente violenta podemos verla en el cómic Joker: The death of the family.

FASE 3. Fase de calma y reconciliación.

El agresor se disculpa y pide perdón, mientras le declara su amor y admiración. Anteriormente he comentado como los padres de Harley discutían y posteriormente se disculpaban, creando una visión de las discusiones un tanto románticas. En este caso, el Joker cuando se disculpa no es sincero. Es una táctica de manipulación. Suele disculparse después de la violencia, o al menos ofrece algún gesto simbólico. Un ejemplo sería cuando después de arrojarla al otro lado de la habitación, le toca la mejilla con ternura y le sonríe (Batman: The Animated Series, episodio 1–51, “The Man Who Killed Batman”, 1993), otro sería cunado después de no haberla matado el Joker le sonríe y le dices que es estupenda (Batman: The Animated Series, episodio 2–07, “Harlequinade”, 1994). En un momento de abuso en el que ella está muy molesta, él le dice: «¿ayudaría si dijera que lo siento?» (Batman: Harley Quinn #1, 1999). Identificamos estas fases en la relación de Harley con Joker, con frecuencia mientras planifican un ataque o se reúnen después de que suceda, la ira y la frustración del Joker se dirige a Harley.

Harley y Joker. suicide squad. escuadron suicida
(Batman: Harley Quinn #1, 1999)

Harley siempre vuelve con él pensando que de verdad está arrepentido. Incluso cree ver gestos de disculpa cuando no los hay. Un ejemplo ocurre en las últimas páginas de Mad Love cuando sobrevive después de que el Joker la tire por una ventana de un edificio alto (The Batman Adventures: Mad Love, 1994). Es llevada a Arkham, tratada de las heridas y arrestada. En un momento, ella piensa: “no más obsesión, no más locura, no más Joker” pero entonces le llega una flor con una nota que dice “mejórate pronto. J.” Ella está convencida de que es del Joker y sonríe perdonándole las acciones anteriores.

harley quinn
The Batman Adventures: Mad Love (1994).

El ciclo de violencia atrapa a las víctimas en una montaña rusa de emociones, en las que viven momentos de ternura de amor por sus parejas, pero no ven que los maltratadores se disculpan por conveniencia, sabiendo que todo va a volver a las andadas cuando les convenga. Investigaciones demuestran que por término medio, las víctimas vuelven con sus agresores siete veces antes de escapar definitivamente (National Voice of Domestic Violence (2018).  Es curioso que Harley comente que ha dejado al Joker unas siete veces… Batman, Hiedra Venenosa y otros le preguntan a Harley por qué sigue volviendo con el Joker y ella responde “no me malinterpretes, mi pastelito es un poco duro a veces, pero me quiere de verdad” (Batman: The Animated Series, episodio 1–56, “Harley and Ivy»,1993).

Además de este ciclo de violencia, como he indicado en el primer post Harley tiene una dependencia emocional debido a una necesidades emocionales insatisfechas de la infancia que intenta cubrir desadaptativamente con otras personas. Si a esto le sumamos este ciclo de violencia que fomentan este estado podemos entender lo complicado que es para Harley salir de esto.

DEPENDENCIA EMOCIONAL DE HARLEY

Este tipo de dependencia relacional es una conducta adictiva y normalmente son interacciones asimétricas manifestando una actitud de sumisión (Moral y Sirvent, 2008). Esto provoca miedo al abandono, ansiedad por la separación, impulso de buscar constantemente la aprobación de la pareja (esto lo vemos intensamente con Harley cuando intenta hacer acciones para que él esté contento, salvarlo cuando se encuentra en Arkham, ayudar en el plan con todo lo que le pide etc…).  Además, son más propensos a padecer violencia de género (Bornstein, 2006; Aiquipa, 2015). Esto es debido a la idealización que hacen de sus parejas, y al hecho de necesitarla a su lado aún teniendo conductas abusivas hacia ellos. Fijaos como en esta siguiente escena Batman intenta decirle a Harley que no sea crea las historias que le ha contado el Joker, ella en un momento duda, pero luego no quiere escucharlo más.

Los dependientes emocionales suelen tener una autoestima baja y un autoconcepto negativo (Bornstein, 1992, Castelló, 2005, Moral y Sirvent, 2008; Urbiola, et al., 2014).  Mantienen una posición subordinada en las relaciones, y las parejas que suelen seleccionar suelen tener una autoestima alta o muy alta (pueden incluso a llegar a ser narcisistas), y son personas explotadoras (Castelló, 2005; Moral y Sirvent, 2008, 2009a). No hace falta decir como es el Joker…. Se muestran sumisos con sus parejas, en detrimento de sus propias necesidades, opiniones, deseos, etc. Son capaces de soportar insultos, burlas, humillaciones y hasta maltrato físico (Castelló, 2005; Bornstein, 2006; Aiquipa, 2015). Mantienen unas creencias rígidas y exageradas sobre el amor romántico y sobre cómo éste debe ser. (Lemos et al., 2007).

Si nos fijamos Harley al poco de conocer a Joker se enamora de forma exagerada incluso sueña con un futuro juntos. Es más, cuando visita a su padre en la cárcel ( que la intenta engañar pidiéndole dinero), él la manipula diciendo que va a volver con su madre y ser una familia unida. Y ella le dice : «no sabes cuanto he deseado oírte decir esto». Al fin y al cabo Harley sólo busca amor y una familia. Y esto, podemos verlo en «musas de Gotham» en un relato navideño guionizado por Paul Dini y dibujado por David López, dónde después del evento de la visita a la cárcel para ver a su padre y un menosprecio claro de su madre hacia ella, se vaya a casa con Catwoman y Hiedra Venenosa y diga: «no hay nada como el hogar».

harley quinn
El futuro que imagina Harley con Joker, vemos como idealiza ese amor romántico y la familia.

Quiero destacar que esta dependencia emocional mencionada no es que sea característica de las personas en general que viven una situación de abuso y violencia, en el caso de Harley viene por su necesidad de afecto debido a una familia disfuncional. Y hay diferentes dependencias y causas que la provocan. Otra cosa es que el ciclo de violencia fomente una dependencia emocional porque es una manipulación que usan los agresores para precisamente tenerla a su control. Estoy analizando un personaje de ficción y su situación y contexto, su conducta y sus relaciones, esto hay que tenerlo en cuenta.

EMANCIPACIÓN DE HARLEY 

Hay un proceso psicológico llamado indefensión aprendida (Walker, 1979) el cuál se identifica en la explicación de la conducta dentro de una relación de violencia continuada. Según este modelo, una persona sometida a acontecimientos incontrolables, en este caso actos violentos, generará un estado psicológico donde la respuesta de reacción o huida queda bloqueada. La imposibilidad de controlar la agresión generará en la víctima una afectación motivacional y pasividad consiguiente, dificultades para la resolución de problemas, y por tanto la confrontación con la situación, al tiempo que un trauma emocional que se manifiesta en forma de indefensión. Es una impotencia que fomenta aún más el control del agresor. Y con el tiempo se torna más propensa a la depresión y a la ansiedad (Candel Tárraga, 2010). En el artículo inicial del post anterior el periodista indicaba que no entendía por qué Harley no evolucionaba y es una situación compleja donde intervienen muchas variables, aquí estamos viendo algunas de ellas.

PROCESO DE HUIDA

Según los investigadores Stigh y Rosen (1197) explican el proceso de huida usando la metáfora de un insecto cayendo en las redes del abusador y destacan tres pasos hasta llegar a poder salir de esa red.

  • El primer paso, es la semilla de la duda. Es cuando la víctima empieza a cuestionar lo que está sucediendo, se inicia una vocecita que dice «no te mereces esto» (Rosen & Stith (1997), p. 175). Aunque aún las víctimas no están preparadas para etiquetar esto como un abuso, tienen ya dudas de que su relación sea tan ideal como pensaban. Cuando Harley se da cuenta de que el Joker ha intentado matar a todo el mundo el Gotham con una bomba incluido a ella misma, le dice a Batman que está dudando que el Joker sea el hombre que ella creía que era (Batman: The Animated Series, episodio 2–07, “Harlequinade”, 1994). Por tanto, La semilla de la duda se ha plantado.
  • La segunda fase, son los puntos de inflexión que suelen ir acompañados de revelaciones objetivas. En este caso, se produce un acontecimiento en la vida de la víctima cuando tiene un cambio de paradigma cognitivo. Ahora ya se identifica como víctima de abuso. Deja de excusar al maltratador y se da cuenta de lo insano de la relación. Hay un momento donde Harley admite finalmente lo mal que lo trata el Joker: «decías salta y esperabas que yo dijera: ¿a qué altura? y hubo un tiempo en que eso estaba bien, porque creía que era lo que me merecía. Pero he visto mucho y he hecho mucho y he cambiado desde entonces. Sigo estando loca por ti, pero si vamos a tener un futuro juntos las cosas tienen que ser diferentes» (Harley Quinn #25, 2002). Vemos mayor confianza y autoestima aunque aún no da el paso de dejarlo. Uno de los personajes que más ayudan a Harley a ver que pueden existir relaciones sanas (aunque criminales) es hiedra venenosa. Ella la defiende, la apoya y la trata con cariño fomentando su autoestima y su capacidad para enfrentarse a los hombres.
  • La ultima etapa es la desvinculación. El maltratador hace algo tan terrible que la víctima decide dejar la relación definitivamente. Esto puede suceder cuando no sólo atacan a ellas sino a alguien cercano, o ha sucedido un episodio violento con consecuencias muy graves. Es difícil indicar exactamente momentos concretos en la vida de Harley debido a que hay mil saltos temporales y diferentes líneas narrativas, pero destacando un momento clave en el que Harley se vuelve en contra de Joker es cuando Batman y Robin señalan que él tiene la intención de explotar la ciudad, además de matar a sus amigos y a sus mascotas hienas, es cuando ella dice «¡No a los bebés!» y ayuda a Batman para capturarlo. (Batman: The Animated Series, episodio 2–07, “Harlequinade”, 1994). Durante muchos episodios Harley cuando se da cuenta de como es su «pastelito» intenta vengarse o acabar con él.

Afortunadamente, sabemos que Harley consigue olvidar al Joker. Ha conseguido tener una identidad independiente, ya no le necesita para definirse, ya no es la pareja del Joker, es Harley Quinn. Hay varias versiones de esto, como convertida en miembro de escuadrón suicida (Suicide Squad #7, 2012), como compañera y amiga de Hiedra venenosa, como psiquiatra profesional o incluso temporalmente compañera de la mujer maravilla (Harley’s Little Black Book #1, 2015).

 


BIBLIOGRAFÍA

Cómics

Muchas de las referencias a los cómics se encuentran en el mismo texto o en el post anterior. Sólo añado aquellas que no aparecen. 

  • Dini, P., Timm, B., & Glines, S. (2016). Harley and Ivy, the deluxe edition.
  • Dini, P., y Cadigan, P., 2018  Harley Quinn: Mad love [novelization]. London, UK: Titan.
  • k. Kesel.,T. Dodson y R. Dodson. (2001). Harley Quinn #5  “Larger Than Life.
  • Taylor, T. (2020). Escuadron suicida nº29/04 (Universo DC renacimiento.

Referencias

  • Anguita, A. (2017). Propuesta de Intervención para la dependencia emocional. Superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Bornstein, R.F. (2012). Illuminating a Neglected Clinical Issue: Societal Costs of Interpersonal Dependency and Dependent Personality Disorder. Journal of Clinical Psychology, 68 (7), 766-781.
  • Castelló, J. (2000). Análisis del concepto “Dependencia Emocional”. I Congreso Virtual de Psiquiatría.
  • Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.
  • Langley, T; Uslan, M. The Joker Psychology: 12 (Popular Culture Psychology) (p. 441). Sterling. Edición de Kindle.
  • Lemos, M. y Londoño, N.H (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69.
  • National Voice of Domestic Violence. (2018). Eliminate that seven times statistic. NDVH: https://www.thehotline.org/2013/06/10/50-obstacles-to-leaving-1-10/.
  • Rosen, K. H., & Stith, S. M. (1995). Women terminating abusive dating relationships: A qualitative study. Journal of Social and Personal Relationships, 12(1), 155–160. https://doi.org/10.1177/0265407595121012
  • Urbiola, I., Estévez, A. y Iraugi, I. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo de jóvenes y adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20 (2-3), 101-114
  • Walker, L.E., «The battered Woman Syndrome Study», en: Finkelhor, D.; Gelles, R.J.; Hotaling, G.T.; Straus, M. (ed), The Dark Side of families, California, Sage Publications, 1983.
  • Walker, L.E., Battered woman syndrome, New York, Ed. Springer, 1984.
  • Walker, L.E., «El perfil de la mujer víctima de la violencia», en: Sanmartín, J., (ed), El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, Barcelona, Ariel, 2004.

¿Qué piensas del artículo?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 Comentario
  • JCSamper
    septiembre 5, 2021

    La primera parte y la segunda de este artículo, dignos de un TFG.
    Una relación de cómic que salvando algunas distancias, no deja de ser una realidad para muchas mujeres.

    Me ha sorprendido enormemente este blog, demasiada calidad para un blog.

    Gran trabajo.