«Lo que yo veo aquí es a una bruja bebé obsesionada con las comedias, y con años de terapia en su futuro.»―Agatha Harkness
ATENCIÓN SPOILERS. ANÁLISIS DE LA SERIE WANDAVISION. SEGUNDA PARTE.
En el primer post hemos analizado el cerebro de Wanda y su inestabilidad emocional. En este» Wanda a través del espejo- Doctor Strange 2″ veremos su pasado y cómo afecta a su presente a través de sus recuerdos.
Durante el capítulo 8 Agatha intenta sacar información a Wanda (MARVEL) porque es consciente que su debilidad es la inestabilidad emocional y que la única forma de obtener su poder, es llevándola al límite y hacerla salir de esa realidad ficticia que ha creado.
Como indica la doctora en psicología Francine Shapiro en su libro «Supera tu pasado»: «Con el fin de darle sentido a una experiencia actual, las percepciones (lo que se ve, se oye o se siente) tienen que enlazarse con nuestras redes de memoria existentes. Cuando se dispara un recuerdo no procesado parecido a la situación actual, al contener el recuerdo, las emociones, creencias y sensaciones perturbadoras de una época anterior, experimentamos el mundo de forma distorsionada.» El primer recuerdo no procesado que establece las bases de un problema particular se llama «recuerdo fuente» según la autora. ¿Y cuál es el recuerdo fuente de Wanda?
EMOCIONES Y RECUERDOS
Aunque las emociones son en gran parte inconscientes (LeDoux, 1999), pueden reactivar recuerdos traumáticos, haciendo que la persona los reviva. Esto ocurre porque las emociones fortalecen la consolidación de los recuerdos: los positivos se almacenan para repetir conductas beneficiosas, mientras que los negativos se graban con fuerza para evitar peligros futuros. Así, las emociones cumplen una función adaptativa esencial para la supervivencia.
Si no, que se lo digan a Dory, el personaje de Buscando a Nemo, que no deja de meterse en problemas por no recordar nada de su entorno. De ahí que las emociones estén estrechamente vinculadas con la memoria (Erk, von Kalckreuth & Walter, 2010; McGaugh & Roozendaal, 2009; Soeter & Kindt, 2011).

Las experiencias que generan emociones, tanto positivas como negativas, tienden a recordarse con mayor intensidad que aquellas de carácter neutro. Esto ocurre porque la activación del sistema nervioso simpático promueve la liberación de hormonas adrenales en sangre, lo que a su vez incrementa la actividad noradrenérgica en la amígdala, estructura clave en la consolidación de la memoria emocional (McGaugh & Roozendaal, 2009; Soeter & Kindt, 2011).
Un ejemplo narrativo de este fenómeno puede observarse en WandaVision, cuando Agatha trata de evocar los recuerdos de Wanda apelando a una frase que ella misma había dicho: “Me siento vacía, sola, en una nada infinita”. Es decir, la memoria se reactiva a través de un sentimiento.
Como explica Damasio, los sentimientos son “experiencias mentales de estados corporales”, que surgen cuando el cerebro interpreta las emociones, entendidas estas como respuestas fisiológicas del organismo frente a estímulos externos. Siguiendo este orden, ante una amenaza como la muerte de Visión, Wanda experimenta tristeza y miedo (emociones), acompañados de cambios fisiológicos, que luego interpreta como vacío y soledad (sentimientos). Todo ello se enmarca dentro de la memoria autobiográfica, ya que los recuerdos más significativos son aquellos ligados a emociones; en otras palabras, somos lo que sentimos, y sin sentir, careceríamos de identidad.
LeDoux (1999) denominó a este fenómeno memoria emocional, definida como un recuerdo implícito condicionado por una emoción. Este tipo de memoria influye de forma decisiva en la conducta actual, en las decisiones y en la forma de interpretar las experiencias, pues se evoca con mayor facilidad y detalle que los recuerdos neutros (Bradley et al., 1992). En consecuencia, nuestras acciones y elecciones están siempre determinadas, en mayor o menor medida, por las emociones.
RECUERDO FUENTE DE WANDA
La primera puerta que se abre está situada en su infancia. En una escena familiar, aparecen sus padres y su hermano decidiendo qué sitcom ver aquella noche. Finalmente, optan por el programa favorito de Wanda: The Dick Van Dyke Show. De manera repentina, un misil impacta en el edificio; sus padres mueren y su hermano Pietro la ayuda a refugiarse entre los escombros, con un proyectil inactivo a su lado y la televisión aún encendida mientras el episodio continúa. Allí permanecen dos días. En ese momento, Wanda le dice a su hermano: “Al final del episodio te das cuenta de que todo era una pesadilla. Nada era real”. Aquí vemos un esquema cognitivo: «quizás todo lo que sucede no es real» «quizás existe otra realidad» y sino existe puede crearla… Esta asociación de sitcom en un momento trágico, tiene de forma indirecta un aspecto de evasión pero también de asociar lo trágico con la series. El dolor con la felicidad. Y eso produce un caos, y eso es lo que Wanda tiene en ese momento, una magia que se nutre del caos.
SEGUNDO RECUERDO: hydra
Anteriormente hemos hablado de como los recuerdos se nutren de las emociones y como esto condiciona la conducta actual. Esto se interconecta como una red a través del elemento fuente. Si en la actualidad tienes miedo al abandono, en tus recuerdos de las experiencias previas está la respuesta, aunque suelen ser fenómenos inconscientes que no asociamos con facilidad. Francine Shapiro habla de la técnica floatback o flotar hacia atrás. Mediante ese inicio del recuerdo fuente seguimos los recuerdos que van apareciendo inconscientemente a nuestra memoria como una red.
En esta segunda puerta Wanda experimenta miedo, no quiere volver allí y Agatha le dice «no tengas miedo ya lo has vivido». El miedo que experimenta es porque lo está reexperimentando como si estuviera pasando de nuevo, al ser un recuerdo no procesado con gran carga emocional y traumático. En una terapia real, la estabilidad del paciente y el grado de ansiedad se debe regular y cesar si supera la incomodidad excesiva. Pero Agatha no es terapeuta, y Agatha tiene prisa por obtener sus poderes y ella misma le dice «la única forma de avanzar es volver».
El recuerdo de Wanda es en el centro de investigación de Hydra, donde experimentaron con ella poniéndola en contacto con una gema del infinito que potenció sus poderes. Mientras estaba en la celda, totalmente sola, veía series de TV. Elemento que como vemos une todos los recuerdos, haciendo que se evada de la realidad y no «le duela tanto».
tercer recuerdo: sede de los vengadores
Esta puerta abre un recuerdo en la sede los Vengadores, el primer recuerdo hogar que compartió con Visión. Pietro había muerto. Ella está sentada mirando una sitcom, triste, y aparece Visión. Ahí dice una frase significativa: «estoy muy cansada, es como una ola que me derriba una y otra vez. Cuando intento levantarme viene otra vez a por mi. Y me va a acabar ahogando.» Visión le dice que no lo hará, porque la tristeza no puede estar siempre. Y es cuando él dice la frase que define todo «¿Pero qué es la pena, sino amor perseverante?.
En esta escena, vemos como ella en soledad seguía evadiéndose en las series, asociándolas con la tragedia, la infelicidad pero también la irrealidad del no pensar en el dolor. Hasta que de repente ya no está sola, porque Visión le hace dejar de mirar la pantalla y atenderlo a él. Cambia las series, por el amor de Visión. Nutre sus necesidades de afecto y desaparece el miedo a la soledad, el dolor… que sentía todos estos años. Y Agatha lo ve diciéndole la pregunta clave «Recapitulemos, padres muertos, hermanos muerto, Visión muerto, ¿Qué pasó cuando él no estaba ahí para sacarte de la oscuridad?
cuarto recuerdo: despedida a visión
Este último recuerdo, que ha ido siguiendo a los demás en orden cronológico, nos lleva a Wanda intentando recuperar el cuerpo de Visión para enterrarle y finalmente no pudiéndoselo llevar. Y es cuando recuerda llegar al terreno donde iban a construir su casa para envejecer juntos. Y ahí finalmente es cuando aparece el dolor con tanta dureza que desata la magia que convierte a todo el pueblo en personajes de su propia serie para finalizar la pesadilla como en su capítulo favorito de «The Dick Van Dyke Show».
¿Wanda ha superado el duelo? ¿Wanda va a tener estabilidad emocional?
Es cierto que finalmente acepta la muerte de Visión y es consciente de que está haciendo daño a otras personas y si una cosa tiene Wanda, como dice el falso Pietro, es que es empática aunque tenga un caos emocional. Y prefiero dejar de evadirse que seguir haciendo daño. Pero, ¿esto indica que Wanda a partir de ahora va a dejar de sufrir, de sentir ese vacío, de sentir dolor? Al contrario, lo que Agatha ha hecho es abrir aún más las heridas del propio duelo, fomentar la ansiedad, porque la ha expuesto a los recuerdos sin control.
Los traumas no han sido procesados adecuadamente, han sido expuestos. Varias veces en ese capítulo ella quiere parar, tiene miedo, pero Agatha le insiste, «continúa», «ya lo has vivido», «no tengas miedo», «sigue, es una medicina». Así que en este sentido, vamos a ver una Wanda con más dolor si cabe, y sin estabilidad.
futuro de wanda
Pero vamos al siguiente punto que podemos asociar con Doctor Strange 2. En ocasiones en «Wanda Visión» vemos síntomas de amnesia disociativa, que es una alteración en la capacidad para recordar información personal importante. Recuerda algunas cosas, pero no recuerda por ejemplo como llegó a producir esa realidad en Westview. Hay un momento clave que el falso Pietro le habla sobre un recuerdo de Halloween (seguramente inventado o no), ella indica que no lo recuerda así y entonces Pietro dice lo siguiente: «Habrás suprimido parte del trauma». Esos recuerdos dolorosos o no los recuerda de forma consciente o los evita.
El hipocampo, también tiene un papel importante en los trastornos disociativos producidos por un trauma, como sería el duelo. Esta estructura interviene en la integración o unión de los datos con las huellas mnémicas. La disociación puede ser definida como un fallo en la memoria normal, la conciencia o la identidad; los duelos traumáticos pueden llevar a estados disociativos.
Esta disociación de la personalidad le ha podido llevar a un trastorno disociativo de personalidad (doble personalidad). Y sería curioso que hablando de universos paralelos también existieran mentes paralelas. Una Wanda con dos mentes, Una parte de ella desea recuperar a sus hijos, dominada por el aumento de su poder mágico y sumida en un intenso caos emocional; mientras que la otra busca equilibrio y procura no dañar a nadie para alcanzar sus objetivos.
Además, tengamos en cuenta que Wanda es la Bruja Escarlata y que ha estado usando el Darkhold, un antiguo libro de magia oscura, y que contiene la magia del Dios anciano Chthon, uno de los seres demoníacos que gobernó la Tierra en tiempos prehistóricos pero fue desterrado a otro plano de existencia. Cada vez que usa un hechizo la realidad misma se debilita y seguramente Wanda entra en un lado oscuro que ni Darth Vader. Jugar un poco con esta magia, la doble personalidad asociada a ella, puede llevar a un plano diferente. ¿Wanda ha creado su propia prisión?

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Celeste, M. (2014). Implicancias de la memoria emocional en la psicoterapia cognitiva. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 347-354. https://www.redalyc.org/pdf/284/28437897011.pdf
Justel, N., et al. (2013). Modulación de la memoria emocional: Una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma Psicológica, 20(2). https://www.redalyc.org/pdf/1342/134229985003.pdf
Romero, M. (2016). Una revisión de los trastornos disociativos: de la personalidad múltiple al estrés postraumático. Anales de Psicología, 32(2), 448-456. https://www.redalyc.org/pdf/167/16745250016.pdf
Shapiro, F. (s.f.). Supera tu pasado [Spanish edition]. Editorial Kairós.
Solís, R. (2012). Modulación emocional de la memoria: Aspectos neurobiológicos. Archivos de Neurociencias (Méx), 17(2), 119-128. https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2012/ane122g.pdf
Wanda & Vision. (2021). [Serie]. Disney Plus.