Compartir
Si indiqué en posts anteriores que Hitchcock era el maestro de la curiosidad, el creador de inferencias que provocaban el juego atencional del espectador, Spielberg sería un maestro en la empatía, en la capacidad de hacernos sentir aquello que los personajes están viviendo. ¿Quién no sintió lástima por el pobre alienígena perdido en un planeta extraño que buscaba desesperadamente la forma de volver a casa? O ¿Quién no quiso pedalear la bicicleta con fuerza cuando Elliot escapaba de la policía? Todos queríamos salvar a ET y nos sentíamos parte de esa aventura. Es más, seguramente ET nos haya ayudado a generar nuestra empatía de forma inconsciente, así como muchas otras películas.
¿Pero cómo es posible que podamos sentir empatía con un personaje alienígena? Una de las respuestas, es que entendemos que es estar solo o perdidos en un lugar extraño, y porque entendemos las emociones generadas de esta situación. Por tanto, la respuesta es gracias a la empatía y la cognición social y aunque hay diversas teorías hoy me centraré en explicar la teoría de las neuronas espejo.
Para empezar a entender cómo Spielberg es capaz de crear esta empatía, analizaremos qué quiere contar ET, sus temas principales.
Si os pregunto ¿de qué creéis que trata ET? La mayoría me contestaría de un extraterrestre perdido en la tierra que busca como volver a casa. Pero si nos remitimos a las palabras del propio Spielberg : «Siempre quise contar la historia de la reacción de un niño de tan solo diez años ante la separación de sus padres, y de cómo le afectaría el resto de su vida». Es curioso, por tanto, la diferencia de perspectiva entre el director y los espectadores.
En el libro “El cine fantástico de Spielberg: padres ausentes niños perdidos” de Federico Alba, que recomiendo la lectura si eres amante del cine, comenta : el director no estaba interesado en contar detalladamente en qué consiste una separación. Lo que quería era centrarse en las emociones que surgen de esa separación, la «reacción» humana. En definitiva, quiere centrarse en los personajes, en especial en Elliott. Ese modo indirecto de contar las cosas, en el que los efectos destacan sobre las causas, ayuda al espectador a centrarse en lo que siente el personaje cuando pasa algo, en vez de centrarse en el acontecimiento en sí. He aquí la clave de la empatía, Spielberg deja de lado la explicación de por qué Eliot está triste o se siente solo porque sólo necesita mostrar la reacción y no la causa. Porque quiere que nuestro sistema límbico eche chispitas, quiere que nos emocionemos, que nos centremos en las emociones de los personajes, y no en el hecho que causan estas emociones. Todo el mundo puede entender lo sólo que debe sentirse ET sin su madre, todo el mundo puede entender que Elliot eche de menos a su padre, o se sienta no comprendido o abandonado…. Son emociones universales.
Como anécdota, A Boy’s Life, era el título que conservó durante el rodaje Spielberg. Esto demuestra que el auténtico núcleo narrativo de E.T. El extraterrestre (que solo se tituló así una vez que los encargados de marketing del estudio Universal insistieron en subrayar el elemento fantástico) es la historia de un chico y su circunstancia familiar.
¿En qué situación se encuentra Elliot y qué le aporta ET a su resolución de conflicto como protagonista?
- Padre ausente. Como he indicado anteriormente, la causa de la tristeza y sentimiento de soledad o abandono de Elliot viene por la figura ausente del padre. Tanto ET como Elliot se sienten solos, y eso les crea una conexión especial. Como indicaba Spielberg: «Pienso que E.T. es una fantasía que de niño creé en mi subconsciente para no sentirme tan solo. Durante la infancia solía soñar con la llegada de un amigo especial que rescataba a un niño de la tristeza del divorcio». Y aquí hay otro punto importante, la fantasía que es propia de un periodo vital la infancia.
- La infancia. Tal y como indicaba Spielberg «Quise ver la película desde el punto de vista de los niños. Quise volverme niño al hacer la película y no un adulto hablándoles a los niños.» E.T. es la personificación de la infancia, y con ella, de la fantasía y la imaginación infantil. Spielberg habla de que le hubiera gustado tener un amigo especial que le salvara de la tristeza. Los amigos imaginarios y la fantasía aparecen como una forma nueva que el niño desarrolla para estimular su cerebro y buscar una interacción más amplia de la que tiene normalmente. La fantasía ayuda a los niños a conectar con sus emociones, explorarlas y expresarlas, estimula la creatividad y muy importante conecta con los demás, ya que aunque estos amigos no existan, si ponen a prueba su capacidad de empatía. En este caso, tenemos Una fantasía, además, que va unida al tema del divorcio. Una vía de escape para la tristeza. Así, E.T. representa para Elliott un visitante de un mundo de fantasía, que le ayudará a salir de su situación de tristeza. En este punto, Federico Alba, nos comenta cuando ET toca con su dedo iluminado la frente de Elliott, que es una representación de que ET vivirá siempre en la mente de Elliott, mientras conserve su imaginación. Ese «estaré aquí mismo» puede interpretarse entonces como una promesa de permanencia. Igualmente, fijémonos en la frase que dice Elliot cuando ve a ET muerto «creeré en ti toda mi vida, cada día». Dice «creeré»… indicando una fe hacia algo relacionado con la fantasía. Por ello también, la referencia a Peter Pan y creer en las hadas.
EMOCIONES UNIVERSALES
¿Os acordáis de la película Inside Out ( en español: Del revés) donde parecían diversas emociones dentro de la cabeza de una niña que estaba realizando su transición hacia la adolescencia? Pues para la realización de esta película, el guionista tuvo de asesor a Paul Ekman, psicólogo pionero en el estudio de las emociones y que ha sido consultor de otros estudios como Disney e Industrial Light & Magic, además de la serie “Lie to me”.
A diferencia de las creencias de algunos antropólogos culturales, como Margaret Mead, Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como plantea la Teoría de la Evolución de Darwin. Los personajes de esta película estaban basados en estas 6 emociones universales definidas por Ekman: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa… Las mismas se caracterizan por ser innatas, universales, de procesamiento automático y sin influencia sociocultural (Sander y Scherer, 2009; Ekman y Cordaro, 2011). ¿Por qué no hay personaje de sorpresa en Inside out? Ekman comentó que «la sorpresa es la emoción más corta» ya que luego de esta pasaremos a otra emoción luego del estímulo, es decir de la sorpresa podemos pasar a la alegría, tristeza, etc.
El estudio formal realizado por el profesor David Caldevilla (Caldevilla, 2000) indicaba que “las claves de Spielberg es comunicar teniendo en cuenta la audiencia, pero a la vez lo combina con lo que él quiere transmitir, tanto el tema como el enfoque del tema o tesis, con simplicidad, con riqueza emocional y sentimental, consigue esa conexión; consigue generar un mensaje fácil de descifrar con universalidad.” Las emociones que nos muestra en esta película es la tristeza de Eliot y ET por el abandono, el miedo de ET en sentirse perdido, o de Eliot por perder a ET , la ira de Eliot hacia los antagonistas, la sorpresa cuando los personajes descubren a ET …. Es una narrativa llena de emociones básicas que aparecen y desaparecen según diferentes situaciones.
Si nos centramos en el aspecto neurofisiológico, que sabéis que siempre cito porque considero importante para aquellos lectores que están interesados más en la neurociencia, Las principales áreas cerebrales involucradas en el procesamiento de emociones básicas son el sistema límbico y la corteza prefrontal. Dentro del sistema límbico, la amígdala es esencial en la expresión del miedo y también adquiere memorias de experiencias condicionadas por esta emoción (Phelps y LeDoux, 2005). La ínsula participa en el procesamiento del asco ya que tiene funciones gustativas y motoras viscerales (Suzuki, 2010). En lo que refiere a la corteza prefrontal, la corteza lateral orbitofrontal presenta activación ante el enojo (Murphy et al, 2003)
¿Y cómo podemos entender a ET y sentir lo que siente él?
En la película podemos ver varias escenas en las que observamos una conexión mental y emocional entre los dos, Elliot y ET. Y esto, nos haría preguntarnos… ¿ cómo Eliot puede socializar con un extraterrestre? ¿Cómo llega a entenderlo sin mantener una conversación verbal?
A finales de la década de los 80, dos investigadores Rizzolatti y Pellegrino, de la Universidad de Parma, en Italia, realizaron accidentalmente, uno de los descubrimientos más relevantes de la historia de la neurociencia social. Estos dos investigadores estaban estudiando la planificación y el control motor, y por ello, situaron electrodos en el cerebro de macacos Rhesus (Macaca Mulatta). El objetivo era monitorizar la respuesta neuronal subyacente a la realización de acciones motoras como agarrar un cacahuete con la mano y llevárselo a la boca (Redolar, 2014 ) Observaron activación neuronal en la corteza frontal, concretamente en el área de la corteza ventral premotora conocida como F5.
Hasta aquí todo era lógico, pero en un momento determinado descubrieron algo que cambió la historia de la neurociencia. Mientras estaban monitorizando la respuesta neuronal del mono, el experimentador se llevó a la boca un cacahuete. Y de repente, observó que las neuronas F5 se activaban cuando él se comía el cacahuete. La conclusión fue: estas neuronas no sólo se activaban cuando el mono realizaba una acción sino cuando el mono observaba al investigador hacerlo. Estas neuronas se llamaron neuronas espejo. Se les denominó así con el objetivo de enfatizar la capacidad de estas de reflejar el repertorio motor del observador (Redolar, 2014.) Estas neuronas están localizadas (cerebro humano) en el área de Broca y la parte rostral de la corteza parietal posterior
Estudios posteriores han puesto de manifiesto que para que estas neuronas se activen no es preciso que el animal observe la acción sino que solo con el sonido de la acción – por ejemplo escuchar los pasos de alguien acercándose- o incluso cuando alguien inicia una acción en la que podemos presuponer que puede pasar después, como un spoiler de la mente. Como indica el investigador Ramachandran “es como si estas neuronas estuvieran adoptando la perspectiva del otro, es como si estuviera realizando una simulación de realidad virtual de la acción de otra persona”.
¿Y qué relación tiene las acciones con las emociones? Es decir, ¿Qué relación tiene las neuronas espejo con las emociones?
Para ello, definamos el papel de la empatía. Es la capacidad de una persona de vivenciar los estados mentales de los demás, sus pensamientos y sentimientos. Es como leer la mente de otras personas y al mismo tiempo reaccionar adecuadamente a sus intenciones y emociones. Se trata de ponerse en la piel del otro, de captar sus pensamientos y preocuparse por sus sentimientos. (Extremera & Fernández-Berrocal, 2005; FernándezBerrocal & Extremera, 2006)
La comprensión y acción interpersonal se basa en que captamos las intenciones y motivos de los comportamientos de los demás. Para lograrlo, los circuitos neuronales simulan subliminalmente las acciones que observamos, lo que nos permite identificarnos con los otros, de modo que actor y observador se encuentran en estados neuronales muy semejantes, como si estuviéramos realizando las mismas acciones, captando las intenciones o sintiendo las mismas emociones. Somos criaturas sociales y nuestra supervivencia depende de entender las intenciones y emociones que traducen las conductas manifiestas de los demás.
La conexión que muestra Elliot con ET es una super empatía… va más allá de una interpretación, sino que hay varios momentos en que Elliot siente físicamente lo que siente ET y viceversa.
A continuación muestro diversas escenas en las que podemos observar una actuación clara de las neuronas espejo…
EJEMPLO DE NEURONAS ESPEJO EN ACCIONES
A partir del minuto 3.32
EMPATIA EMOCIONAL- En esta escena ET se comunica con dos palabras simples… Los niños entienden que quiere llamar a casa, quiere volver allí. Y ellos sin más información entienden la tristeza del extraterrestre. No necesitan saber más. Y en sus rostros se puede observar la tristeza al mirarlo cuando entienden la situación.
CONTAGIO EMOCIONAL-
Al observar a alguien, se activan las neuronas que ponen en funcionamiento los mismos circuitos cerebrales de la persona que estamos observando. Un ejemplo muy evidente de esto es cuando vemos a alguien bostezar y al instante, estamos bostezando. Las neuronas espejo son, por tanto, las responsables del contagio emocional. Pero ¿contagio emocional y empatía son lo mismo? La respuesta es no. La empatía consiste en tratar de comprender los sentimientos de mi interlocutor, pero sin desprenderme de mis propias emociones. Por el contrario, contagio emocional, como su propio nombre indica, implica desprenderme de mis emociones para adoptar las de la otra parte. En este caso, vemos una conexión tan fuerte entre los dos que hasta físicamente nota lo que el otro está haciendo, en concreto cuando ET se emborracha.
Finalmente, podemos hasta hipotetizar que Spielberg sabía bien de la Teoría de las Neuronas Espejo, y este diálogo lo muestra claramente:
“-Scientist: You said it has the ability to manipulate its own environment?
– Michael: He’s smart. He communicates through Elliott.
– Scientist: Elliott thinks its thoughts.
– Michael: No, Elliott… Elliott feels his feeling.”
Científico: – ¿Dices que tiene la habilidad de manipular su entorno?
Michael: – Es inteligente. Se comunica a través de Elliot.
Científico: – Elliot piensa sus pensamientos.
Michael – No. Elliot siente sus sentimientos.
BIBLIOGRAFÍA
Alba, Federico. El cine fantástico de Spielberg: Padres ausentes, niños perdidos (Nuevo Ensayo nº 23) (Spanish Edition) (p. 127). Ediciones Encuentro. Edición de Kindle.
Bauer, S. Historias asombrosas de Steven Spielberg. Barcelona, Planeta, 1987
Friedman, L. y Notbohm, B. (Ed.) Steven Spielberg: Interviews. Jackson, University of Mississippi Press, 2000
Keltner, D. y Ekman, P. ( 3 de Julio del 2015) The Science of “Inside Out”-Behind the scenes of the hit Pixar movie Recuperado de https://www.nytimes.com/2015/07/05/opinion/sunday/the-science-of-inside-out.html?partner=socialflow&smid=tw-nytimes&_r=1
Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva: Diego Redolar Ripoll. Madrid: Médica Panamericana.
Compartir