Ser o no ser Friki …Esa es la cuestión

Cuando hablamos del concepto «Friki» nos vienen connotaciones a veces negativas debido al uso indebido que se ha ido realizando a lo largo de los años. El ser humano tiende a categorizar y a excluir aquello que no entiende o no comparte. El «nosotros» y el «ellos», tal y como indica Tafjel en las teorías de categorización social, acaba formando un prejuicio y creando estereotipos que nos condicionan, tanto en la forma de ver el mundo como en la forma de vernos a nosotros mismos. Y como dijo la investigadora VIvien Burr «Debemos cuestionar la manera como nos han enseñado a mirarnos y a mirar el mundo. Debemos poner en duda si nuestra mirada aprendida es una imagen fiel a la realidad».

Gran parte de nuestra sociedad, todavía entiende la diferencia como desestabilizadora, como «algo opuesto a la norma». Norma sin la cual se deduce que el mundo sería un caos. Por tanto, la exclusión al diferente, tiene que ver con un pensamiento social compartido de «que la norma es lo bueno, lo positivo, lo ideal». En este sentido, muchas campañas que pretenden la integración de la diferencia siguen marcadas de prejuicios indirectos.

Friki es una palabra que procede del inglés freak, que significa extraño, extravagante, estrafalario. Podemos decir que, desde una perspectiva sociológica, friki es aquella persona inusual, fuera de lo corriente, normalmente interesada u obsesionada con un tema, afición o hobby. Friki es también alguien que destaca por sus gustos o aficiones poco comunes, y que generalmente se desentiende de los gustos y aficiones de la mayoría.

Todos recordamos películas en qué el peculiar, el friki, el geek, es aquél con una vida social limitada, extraño y centrado en su mundo. Más que centrarnos en la integración, deberíamos centrarnos en la deseintregración de la barrera que divide los asimétricos entre lo normal – bueno- y lo diferente – no bueno-. El trabajo está en reconstruir la identidad social. Aceptar la diferencia es, en primer lugar, abandonar los prejuicios, los estereotipos y las generalizaciones sobre los diferentes. En segundo lugar, aceptar y respetar a cada persona con sus limitaciones y capacidades, con sus vicios y virtudes, con su forma de ser y ver el mundo.

Es cierto que en los últimos años, podríamos decir que ser friki se ha puesto de moda, y ha disminuido por tanto los prejuicios hacia este término o categoría social. ¿Pero no es contradictorio que un concepto que se basa en la diferencia acabe formando parte del mainstream y de la moda?

Desde que la saga de Peter Jackson ‘El señor de los anillos’ se convirtiera en el referente de todos los blockbusters que siguieron todo dio una vuelta inesperada. La trilogía recaudó miles de millones y llevó la fantasía al terreno del mainstream. Diez años después de ‘Iron Man’, el cine se rige por los superhéroes. Y Disney pasó de ir en decadencia a comprar la franquicia ‘Star Wars’.  Nunca antes el límite entre la cultura “friki” y la cultura dominante ha sido tan difuso.

Desde la televisión también se ha tratado el tema con series como ‘The IT Crowd’ y ‘The Big Bang Theory’ que satirizaban un mundo que se estaba volviendo más visible aunque finalmente se basaban en estereotipos, e incluso se exageraban rasgos.

Por tanto, es un hecho que el ser «friki» se ha puesto de moda, aquellos que una vez me insultaban en el patio hoy en día compran a sus hijos el guantalete de Thanos. Ser friki ahora es más fácil, marcar la diferencia no lo es tanto, porque el mismo concepto sigue teniendo una serie de estigmas: poca vida social, les cuesta interactuar, está siempre con sus aficiones, etc…

El ser friki, el ser diferente, es ser valiente, es ir a contracorriente en un mundo que lo corriente es la norma. Por tanto, no te definas por una palabra, no seas friki, geek, normal, sé tu mismo. Porque la diferencia es tu individualidad, tu idiosincrasia.

Y en este blog me gustaría invitaros a mi mundo peculiar, a mi diferencia y os animo a conservar y mantener la vuestra, no es sino la innovación o el atrevimiento lo que acaba cambiando el mundo. #poderfriki


Rubio Arribas, Fco. Javier; Soria Breña, Ramón J. La construcción social de la diferencia
Nómadas, núm. 7, Universidad Complutense de Madrid, 2003.

¿Qué piensas del artículo?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios aún.